 |
|
|
Actualice sus datos
|
Ya puede actualizar sus datos para recibir los boletines del CRID, enviándonos la información que se solicita en el apartado "Suscríbase" del sitio web del CRID www.cridlac.org. Si desea más información escríbanos a la dirección de e-mail: contactenos@cridlac.org
|
|
Publique en nuestro boletín
|
Boletín Actualidad CRID publica información que nos envían nuestros socios y colaboradores.
Esta publicación llega cada mes a más de dos mil contactos distribuidos en su mayoría en la región de América Latina y Caribe. Si está interesado en difundir las actividades y noticias de su organización por este medio, le invitamos a que nos haga llegar su información a la dirección de e-mail: actualidad@cridlac.org
|
|
|
|
Boletín / Junio 2015
|
 |
|
Normas para la inclusión, protección y atención adecuada de personas con discapacidad en la acción humanitaria
En la ciudad de Managua, Nicaragua del 2 al 4 de junio se llevó a cabo el “Foro regional de los movimientos asociativos de personas con discapacidad en Centroamérica y el Caribe sobre gestión de riesgos y emergencias”, la actividad se realizó con el apoyo de UNICEF, la Cruz Roja Nicaragüense y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Unión Europea, la Asociación Danesa de Personas con Discapacidad, la Confederación Obreros y Samaritanos de Alemania y la Cooperación Suiza en América Central.
El Foro facilitó un espacio para la discusión e intercambio de experiencias en relación a la adecuación del marco legal, en cumplimiento con el Artículo 4 de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad en Centroamérica y Cuba, y el tema central de la actividad se concentró en consensuar una posición conjunta de los movimientos asociativos de la región sobre visibilidad e inclusión de las personas con discapacidad en la Política Regional de Gestión Integral de Riesgos (PCGIR). Para tal efecto, se elaboró un documento de posicionamiento que será presentado ante el III Foro Consultivo de la PCGIR (18-19 junio El Salvador).
Durante el Foro se presentó el borrador de propuesta de “Normas para la inclusión, protección y atención adecuada de personas con discapacidad en la acción humanitaria”, documento que se está elaborando en el contexto del proyecto “Participación y protección de las personas con discapacidad en emergencia y desastre en Centroamérica”. Este es impulsado por UNICEF, en coordinación con el Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), los organismos rectores de discapacidad y gestión del riesgo de Centroamérica, organizaciones representativas de personas con discapacidad, con el auspicio de USAID (OFDA-LAC).
Más información:
UNICEF Normas para la inclusión, protección y atención adecuada de personas con discapacidad en la acción humanitaria
Personas con discapacidad, incluidas niñas y niños, deben tomarse en cuenta en situaciones de emergencia
|
Subir |
III Foro Consultivo Regional de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres
Con la asistencia de más de 360 participantes de Centroamérica y Suramérica de organismos nacionales, regionales e internacionales, el pasado 18 y 19 de junio, se realizó en la ciudad de San Salvador, El Salvador el III Foro Consultivo Regional de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres (PCGIR). Actividad organizada por el Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC).
Durante el Foro se realizaron paneles de presentación y discusión, grupos de trabajo consultivo y propositivo sobre los temas de cada eje articulador de la PCGIR, así mismo se contó durante la actividad con un espacio “Feria de intercambio de experiencias y buenas prácticas” que permitió a los participantes conocer sobre actividades y acciones que sus homólogos están realizando en sus países.
En el cierre del evento, se dio lectura a la Declaración de San Salvador del III Foro Consultivo Regional, documento que recoge la síntesis de las acciones estratégicas propuestas por los participantes en materia de los objetivos de la Gestión Integral de Riesgo de Desastres, tal y como se perfila para Centroamérica en estos próximos años, persiguiendo la finalidad de un desarrollo seguro y sostenible, de conformidad con lo expresado en el Marco de Sendai para la Reducción de Riesgo de Desastres 2015-2030.
Más información
|
Subir |
Costa Rica realiza consulta para orientar los esfuerzos en gestión del riesgo
Durante los días 11 y 12 de junio la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) lideró la consulta nacional “Prioridades en la gestión integral de riesgo de desastres en Costa Rica: Hacia el marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030”, la actividad contó con el apoyo del Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres en América Central (CEPREDENAC), la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR) y con los Proyectos Regionales DIPECHO IX 2014-2015 coordinados por las organizaciones: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (FICR), Ayuda en Acción (AeA), Plan Internacional, Save the Children, Consejo Noruego de Refugiados y Visión Mundial.
La Consulta facilitó el espacio para que los diferentes actores nacionales que conforman el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, reflexionaran sobre las líneas estratégicas establecidas en el “Marco de Sendai 2015-2030” y su vinculación con las prioridades nacionales, así como las capacidades y necesidades de cara a la implementación de la Política y el Plan Nacional para la Gestión del Riesgo.
Más información
|
Subir |
BREVES
Con el apoyo de la Oficina de los Estados Unidos de Asistencia para Desastres en el Extranjero (USAID/OFDA) el Hospital México se prepara ante desastres De acuerdo con el Dr. José Martínez, coordinador de la Comisión Local de Emergencias, de momento el Hospital México es el único centro de esta índole en el país, que ha recibido la capacitación y que utiliza un Comando de Incidentes Hospitalario. Más…
Convocatoria para el envío de buenas prácticas: La integración del género en los sistemas de alerta temprana A través de su oficina regional para las Américas, la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR) está convocando al envío de buenas prácticas en toda Centroamérica y el Caribe sobre la integración del género y el empoderamiento de las mujeres en los sistemas de alerta temprana (SAT). Se escogerán las buenas prácticas con base en los criterios siguientes: relevancia temática, enfoque general, facilidad para repetirla/reproducirla, sostenibilidad. Más…
OPS anuncia el inicio de la Fase II del Proyecto de Establecimientos de Salud Inteligentes La Fase II del Proyecto de Establecimientos de Salud Inteligentes (SMART) en el Caribe Oriental se llevará a cabo en cuatro países seleccionados, a saber, Granada, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Dominica, durante un período de tres años a partir de junio de 2015. Más…
Newsletters Infórmese a través de los últimos boletines de noticias de las actividades y proyectos que están ejecutando organizaciones de cooperación internacional en las Américas en reducción del riesgo de desastres, gestión del riesgo y respuesta humanitaria. Boletín USAID/OFDA (español - inglés)
|
Subir |
NUEVAS PUBLICACIONES DEL CRID
A través de la web del CRID puede acceder a una colección de más de 19.000 recursos de información sobre gestión del riesgo. Para consultar otras publicaciones de su interés acceda a nuestra web.
Plan de Educación Comunitaria 2015. Perú. Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). Dirección de Desarrollo y Fortalecimiento de Capacidades Humanas.
Gender and diversity for urban resilience: An analysis. International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies (IFRC)
Manual elaboración del reporte de situación para agua, saneamiento e higiene por desastre ocurrido SIT REP - ASH. Perú. Municipalidad Metropolitana de Lima; Centro de Estudios y Prevención de Desastres (PREDES)
Hazard Mitigation Assistance Guidance Federal Emergency Management Agency (FEMA). Department of Homeland Security
Gender and diversity in food security and livelihoods programming: Guidance note. International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies (IFRC)
Manual para el diseño e implementación de un sistema de información sobre recursos para la atención de desastres (SIRAD) Perú. Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI); Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Más...
|
Subir |
INVITACIONES, CURSOS Y EVENTOS MAR. - ABR. 2015
Reconstruction and Recovery in Urban Contexts Fecha: 06-08 de julio, 2015 Lugar: Londres, Reino Unido Organiza: University College London (UCL) Web: https://www.bartlett.ucl.ac.uk/dpu/i-rec
24th Regional Training Course on Community Based Disaster Risk Reduction in a Changing Climate Fecha: 13-24 julio, 2015 Lugar: Bangkok, Tailandia Organiza: Asian Disaster Preparedness Center (ADPC) Web: http://www.adpc.net/igo/contents/Training/training-schedule-event.asp?pid=755
Gestión Pública ante Riesgo de Desastres Fecha: 13-17 julio, 2015 Lugar: en línea Organiza: Centro de Desarrollo y Asistencia Técnica en Tecnología para la Organización Pública (TOP) Web: http://www.top.org.ar/curso_gpad.aspx?S=WEB
Safe Cities: Online course Fecha: 20 julio - 14 agosto, 2015 Lugar: en línea (inglés) Organiza: Earthquakes and Megacities Initiative (EMI); Global Facility for Disaster Reduction and Recovery, the (GFDRR) Web: http://emi-megacities.org/safe-cities/
|
Subir |
|
|